Blog

Herencias en España: quién puede ser heredero y qué diferencias hay entre Comunidades Autónomas

27/02/2025

Familia mirando fotos de antepasados

En España, el proceso de herencia está regulado principalmente por el Código Civil, que establece cómo se distribuyen los bienes de una persona tras su fallecimiento. Una herencia comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte y que son transmitidos a los herederos. Desde Electium, queremos explicarte cómo funcionan las herencias en España, quién puede ser heredero y cuáles son las diferencias entre comunidades autónomas para que puedas planificar tu sucesión con tranquilidad.

La legislación distingue entre dos partes en la herencia: la legítima y la parte de libre disposición.

  • Legítima

    Es la parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente para los herederos forzosos, limitando la libertad del testador para disponer de sus bienes.

  • Libre disposición

    Es la parte de la herencia que el testador puede asignar libremente a cualquier persona o entidad mediante testamento.

Orden de parentesco en la herencia

Los herederos forzosos son aquellos a quienes la ley otorga una porción de la herencia, y se organizan en niveles de parentesco:

  1. Descendientes (hijos, nietos, bisnietos): Tienen prioridad absoluta. Si hay varios hijos, la herencia se divide a partes iguales. Los nietos heredan solo si los hijos han fallecido.
  2. Ascendientes (padres, abuelos): Heredan si no hay descendientes. Los padres heredan por igual, y si solo queda uno, recibe toda la parte correspondiente.
  3. Cónyuge viudo/a: No es heredero directo, pero tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia (un tercio si hay hijos, la mitad si hay ascendientes, y dos tercios si no hay otros herederos).
  4. Hermanos y sobrinos: Si no hay descendientes, ascendientes o cónyuge, la herencia sin testamento se reparte entre hermanos. Si un hermano falleció, sus hijos (sobrinos del fallecido) heredan en su lugar.
  5. Tíos y primos: En ausencia de los familiares anteriores, la herencia pasa a los familiares colaterales más lejanos, como tíos o primos, hasta el cuarto grado de consanguinidad.
  6. El Estado: Si no existen parientes hasta el cuarto grado, los bienes pasan al Estado, que puede destinarlos a fines sociales o comunitarios.

Herencias por comunidades autónomas

Aunque el Código Civil establece estas directrices a nivel nacional, algunas comunidades autónomas tienen derechos forales o especiales que introducen particularidades en materia de herencias y sucesiones. A continuación, te explicamos algunas de las peculiaridades más importantes:

  • Aragón: Reconoce el Consorcio foral, que permite a los cónyuges mantener la propiedad conjunta de los bienes adquiridos durante el matrimonio, afectando la distribución hereditaria.
  • Cataluña: La parte de la herencia que debe ir obligatoriamente a los herederos forzosos se reduce a solo una cuarta parte del patrimonio, lo que otorga más libertad para decidir a quién dejar los bienes en el testamento.
  • Galicia: Permite pactos sucesorios en vida, facilitando la transmisión de bienes a descendientes antes del fallecimiento, lo que puede ayudar a reducir el impuesto de sucesiones.
  • Navarra: Ofrece amplia libertad testamentaria, permitiendo al testador disponer de todos sus bienes sin restricciones de legítima.
  • País Vasco: Existe la figura de la troncalidad, que establece que ciertos bienes, especialmente aquellos que han pertenecido a la familia durante generaciones, deben ser heredados por los familiares de la misma línea.

Estas diferencias pueden influir en la planificación sucesoria, por lo que es recomendable contar con asesoramiento especializado para optimizar la transmisión de tu patrimonio y minimizar los costes asociados, como el impuesto de sucesiones y donaciones.

En Electium, te acompañamos en cada paso de tu planificación para que tú y los tuyos vivan con tranquilidad, sabiendo que todo está organizado de la mejor manera posible.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.